Visitas

miércoles, 7 de marzo de 2012

La recesión económica actual en España.

Los siguientes vídeos exponen de una manera muy amena y explícita las causas que propiciaron la mal llamada crisis económica por la nuestro país está pasando desde hace ya unos cuatro años, así como las consecuencias que en la actualidad aun seguimos sufriendo:



Como habrás podido observar, la grave crisis económica que vivimos actualmente tiene sus orígenes en el mercado del ladrillo.

Hemos vivido un período en el que podíamos comprar prácticamente de todo sin apenas recursos económicos. Para ello tan solo debíamos acudir a nuestro banco a pedir un crédito.

Hace unos años concebimos la vivienda como una fuente de beneficios, debido al ascenso continuado de su precio. Así, nos dedicamos a comprar viviendas con dinero de nuestro banco mayoritariamente para después venderlas a un precio superior al de compra, sacándole así un beneficio a la operación.

Esto provocó que nos endeudáramos en exceso con los bancos hasta el punto de éstos ya no disponer de más dinero para prestarnos, cerrándose así "el grifo del crédito".

Al ya no disponer de este apoyo de los bancos dejamos de consumir, lo que provocó el famoso círculo vicioso que ya conocéis: descenso del consumo, descenso de las ventas de las empresas, aumentos de los despidos y aumento del paro.

Ante esta problemática y basándose en malas experiencias anteriores, el Estado español nunca se ha quedado parado esperando que la economía se autorregulara por sí misma, sino que han seguido la propuesta keynesiana interviniendo en la economía.


El comienzo acelerado de los problemas económicos en España hizo al Gobierno de Rodríguez Zapatero buscar medidas para atajar cuanto antes estas controversias.
En el siguiente vídeo, el ex-presidente socialista describe las líneas generales de su denominado "Plan E", mediante el cual interviene durante dos años para tratar de minimizar los efectos de la recesión española:


Si no te ha quedado claro con el vídeo o quieres profundizar más puedes encontrar más información de estas medidas correctoras haciendo clic aquí.

Este plan ha sido objeto de diversas críticas por no haber sido muy eficiente para solucionar el mayor problema de la economía española: el desempleo. Esto quiere decir que se invirtió gran cantidad de fondos públicos para no conseguir el resultado deseado en la tasa de desempleo.

Una de las críticas que hacía constantemente la prensa y la opinión pública era precisamente el elevado coste de la gran cantidad de carteles dispuestos en cada obra. Haz clic aquí para leer un artículo de prensa relacionado con esto. Además, las siguientes viñetas lo ejemplifican bastante bien:
 




























Puede que hasta ahora no tuvieras ni idea de lo que fue el "Plan E" pero estoy convencido de que estos carteles te resultan familiares. Seguro que más de una vez paseando por Rota o por cualquier otra localidad has visto uno junto a una obra. Lo que intento expresarte es que este plan dejó de afectar a tu localidad hace tan solo unos meses.

En el siguiente documento, el cual constituye una memoria de las obras realizadas en Rota en el año 2009, se pueden observar algunas de ellas que fueron financiadas con fondos estatales:



Como ya sabes, la reciente incorporación del Gobierno de Mariano Rajoy ha y está trayendo consigo numerosas políticas de recortes (para disminuir el gasto público) y de subidas de impuestos (para aumentar el ingreso público), así como la flexibilización del mercado laboral y financiero. En definitiva, es otra manera de intervenir en la economía para tratar de terminar con este amargo período.


Aunque ya has estudiado en qué ha consistido la reciente reforma laboral, puedes ver el siguiente vídeo resumen de la misma:



Esperemos que la combinacion de los efectos de estas políticas y de nuestros esfuerzos sirvan para salir lo antes posible de esta mala época y así no tener en un futuro con nuestros/as nietos/as la conversación que tiene este abuelo con el suyo:


¡Estoy seguro que, si has comprendido bien esta entrada, la actividad 2 te sonará a broma!

martes, 6 de marzo de 2012

La reforma de las pensiones.

Observa cómo ha evolucionado desde 1990 la pirámide de población de nuestro país hasta nuestros días y cómo se prevé su evolución en los próximos años:

Como puedes observar, actualmente nuestra población está sometida a un proceso de envejecimiento constante, apoyado por una mayor esperanza de vida y por un descenso de la tasa de natalidad.

En relación a esto se nos avecina un problema. La gran cantidad de personas que nacieron en las décadas de los 50 y 60 (baby-boom) para ayudar a sus padres y madres en labores agrarias están empezando a ser mayores. Muchas de ellas se jubilarán en escasos años, teniendo nosotros sostener su pensión a través de nuestros impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social.

¿Sabes lo que es la pensión de jubilación? Cuando las personas se hacen mayores ya no pueden trabajar, por lo que sus empresas ya no le pagan, sino que lo hace el Estado otorgándoles una pensión de jubilación. Es un derecho que se han ganado después de haber contribuido con una parte de su sueldo a lo largo de toda una vida de trabajo. Esto es posible gracias a que las personas que trabajan hoy contribuyen con una parte de su sueldo, los empresarios con una parte de sus ganancias y el Estado hace también una aportación a un fondo común que se llama Seguridad Social. Así, de la misma manera que un jubilado contribuyó a la Seguridad Social para otros, tú lo tendrás que hacer en poco tiempo para  sustentar la pensión de tus padres y, en un futuro, tus hijos contribuirán para ti.

Volviendo a la problemática anterior, imagina que un 30% de la población (trabajadores) trabajasen para pagarle la pensión al 70% restante (jubilados) por medio de sus propias cotizaciones a la Seguridad Social. Si esto ocurriera el Estado tendría que responsabilizarse de alguna manera de pagar la pensión a todos estos jubilados, pues éstos cotizaron a la Seguridad Social en su momento.

Para evitar que se disparara el gasto público en pensiones en los próximos años, el Gobierno se anticipó a este problema hace alrededor de un año.

Decidió aumentar la jubilación de los 65 a los 67 años para ampliar la población cotizante y disminuir la población jubilada, teniendo así que pagar menos pensiones. Pero este cambio no será de la noche a la mañana, sino que se irá aplicando de manera progresiva desde el próximo año 2013 hasta el 2027. Es decir, en 2013 la edad de jubilación se situará en 65 años y un mes y medio, en 2014 en 65 años y algo más de tres meses y así sucesivamente hasta que en 2027 se alcance el objetivo final. Si te encuentras interesado en esto haz clic aquí para leer una noticia.

Otra medida ha sido el aumento del período mínimo a cotizar para tener derecho a una pensión por jubilación de 15 años a 25 años. Al igual que con la edad de jubilación, este aumento será progresivo. Es decir, en 2013 será necesario haber cotizado durante 16 años para obtener la pensión, en 2014 serán 17 años y así sucesivamente hasta llegar en 2022 a su objetivo final. Tu libro de texto no tiene en consideración esta medida en su página 159 debido a que es una edición antigua. Haz clic aquí para obtener más información si lo deseas.












Con estas medidas, el Gobierno estima que no será tan brusca la jubilación de la generación del baby-boom.

Por último, el trabajo para los jóvenes en la actualidad es un caso complicado también. A la mala situación de las empresas para contratar a personal se le une el hecho de que hay muchas personas pertenecientes al baby-boom contratadas. Aunque el Gobierno trata de incentivar la contratación de jóvenes, muchos expertos afirman que éstos no gozarán de un empleo estable hasta la jubilación de toda la generación nacida en los años 50 y 60.

Los impuestos progresivos.

Vivir en comunidad, vivir en grupo, tiene muchas ventajas, pero también significa asumir responsabilidades. Quien vive en grupo se beneficia de lo que aportan los demás, pero también tiene que aportar su parte al resto de la colectividad. Es decir, vivir en comunidad significa derechos y ventajas, pero también asumir nuestras responsabilidades para con los demás. Como ejemplo, podemos pensar en las casas grandes en las que todos solemos vivir.

Pues bien, el Estado es como una gran casa y quienes viven en ella son los ciudadanos. Por eso, todos los ciudadanos que viven en ese Hogar Público, en ese Estado, tienen que pagar entre todos los gastos comunes. Es decir, que todos tienen que pagar los impuestos para que el Estado, que incluye a las Comunidades autónomas y los Ayuntamientos, pueda proporcionar los bienes y servicios públicos que son para todos y que todos pueden utilizar.

En una casa, hay pisos grandes y pisos pequeños y, por tanto, no pagan la misma cantidad para cubrir los gastos comunes los propietarios de pisos de diferente tamaño. Lo mismo pasa en el Hogar Público, en el Estado, donde hay ciudadanos que tienen más dinero y que, por tanto, pagan más impuestos que otros ciudadanos que tienen menos dinero y que, por tanto, pagan menos impuestos.

Esto sucede porque, si todos pagaran lo mismo, como son más las personas que tienen poco dinero que las que tienen mucho, el Estado tendría escasos recursos económicos y podría proporcionar menos bienes y servicios públicos. Entonces habría chicos que no podrían ir al instituto porque sus padres no podrían pagarlo, o gente que no podría ir al médico ni a los hospitales por no tener dinero suficiente, o habría personas mayores que tendrían que depender de sus hijos o de sus nietos para poder vivir porque no existirían las pensiones. También habría personas que no podrían viajar cuando quisieran porque no habría buenos transportes públicos; o que, aunque tuvieran coche, tardarían mucho en llegar a los sitios por carecer de buenas carreteras. También habría problemas para recoger y reciclar las basuras, para tener agua en las casas para beber, ducharse y lavar la ropa, o podría haber graves consecuencias si ocurriera un incendio por no tener bomberos.

Para que las administraciones públicas (tanto la central como la autonómica y la local) puedan proporcionar los servicios públicos necesarios para que todos vivan lo mejor posible, se paga distinta cantidad de impuestos según el dinero que se tenga y según las obligaciones personales y familiares de cada persona. Por ejemplo, no pagan lo mismo quienes ganan sueldos muy altos que quienes ganan sueldos más bajos; tampoco pagan lo mismo las personas que viven solas que las que viven en familia; ni pagan lo mismo las familias que tienen hijos, o que tienen que hacerse cargo de personas mayores o de discapacitados, que aquéllas otras que no tienen este tipo de responsabilidades.
 
 
El ejemplo del sueldo es muy claro. Además de las cotizaciones a la Seguridad Social, el Estado le retiene a cada trabajador una determinada parte de su salario mensual. En vez de que el trabajador  perciba la cantidad íntegra de su salario para después pagar una cantidad en concepto de impuestos, el empresario envía parte de este salario al Estado directamente. Pero no a todos les retiene la misma cantidad, sino que ésta va en función del salario percibido. Esta retención constituye la mayor parte de un impuesto denominado IRPF, el cual tiene en cuenta todas las rentas percibidas durante un año por una persona (sueldo, premios de loterías, ayudas económicas, etc.).

Debido a la crisis económica, a comienzos de año, el Gobierno se vio obligado a aumentar, progresivamente, los tipos del IRPF. Esto supone que los empleados tengan que pagar más impuestos por su salario, disminuyendo así la cantidad que realmente perciben.

En la siguiente tabla puedes observar claramente la progresividad del IRPF, así como la subida experimentada hace escasos meses:


Volviendo a lo anterior, todos los ciudadanos tienen que pagar los impuestos al Estado, a las Comunidades autónomas y a los Ayuntamientos. Esto es justicia, que significa que, como todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, todos tienen las mismas obligaciones, entre ellas, contribuir a los gastos comunes pagando los impuestos. Pero los impuestos no son una cuota fija, igual para todos. Según sea la situación económica y familiar de los ciudadanos, así es la cantidad que tienen que pagar por impuestos. Esto es equidad, que significa tratar de manera diferente las situaciones que son diferentes.

Los impuestos también sirven para que no haya gente que carezca de las cosas más necesarias porque no tenga dinero. Esto es la redistribución. Con el dinero de los impuestos, la Administración central, la autonómica y la local proporcionan los bienes y servicios públicos más básicos y necesarios para todos los ciudadanos. Si unos han contribuido con más cantidad de impuestos que otros, porque tienen mayor capacidad económica, han puesto en práctica el valor de la solidaridad, que es fundamental para vivir en sociedad.

¿Por qué es importante la competencia entre las empresas?

Como ya bien sabes de unidades anteriores, el hecho de que las empresas de un sector se muevan en un entorno competitivo es bastante positivo para los consumidores, pues se benefician de unos mejores productos y servicios a precios más asequibles.

Los siguientes vídeos detallan muy bien, en la línea con el párrafo anterior, la importancia de que las empresas concurran en este entorno competitivo:



Tú eres el responsable de los efectos de la contaminación atmosférica.

El siguiente vídeo, realizado por unos alumnos/as de CMC, explica las causas y consecuencias de la contaminación atmosférica, así como las medidas impulsadas por el Estado que pueden evitarla:


Esta contaminación atmosférica que llevamos a cabo cada día sin percatarnos está motivando al calentamiento global, provocando éste el deshielo de los polos. Los expertos afirman que el Polo Norte se deshelará completamente en el 2040, mucho antes de lo esperado. En el siguiente vídeo se refleja esto claramente:


El planeta no para de autodestruirse. En los últimos años, las economías emergentes de oriente (sobre todo China, India, Corea del Sur y Taiwan), se han desarrollado muy rápidamente por la instalación de multinacionales de países desarrollados, entre otras causas. Esto ha impulsado una mayor contaminación del aire en todo el mundo.

Como puedes ver en el gráfico siguiente, en 2009 los tres países más contaminantes eran China, Estados Unidos e India:


Para más información sobre esto puedes hacer clic aquí.

En la actualidad, a pesar de la extendida implantación de campos eólicos y paneles solares, España es el país con las mayores tasas de contaminación atmosférica de Europa, con Madrid y Barcelona a la cabeza. Para saber más haz clic aquí.

La capital española no hace más que sobrepasar los umbrales máximos de contaminación establecidos por la Unión Europea, lo que puede acarrear sanciones económicas dirigidas a todo el territorio español. Haz clic aquí para leer una noticia que guarda relación con esto.

Además, está provocando consecuencias negativas sobre sus habitantes, las cuales puedes observar en los siguiente vídeos:





¿A qué piensas que se debe este exceso de contaminación en esta ciudad respecto a otras ciudades españolas? ¿Cómo podríamos evitarlo?

Como has podido observar en estos vídeos, cada uno de nosotros somos responsables del cuidado del medio ambiente para no sufrir las graves consecuencias de su deterioro. No podemos esperar que nos sancionen, por lo que es el momento de actuar y de dejar a un lado las prácticas contaminantes que realizamos. Haz clic aquí para conocer prácticas respetuosas con el medio.

El siguiente vídeo te llenará de energía para ello:



La contaminación también puede provenir de las empresas, la cual constituye un elevado coste para toda la sociedad. Es decir, estamos ante un ejemplo claro de externalidad negativa. Haz clic aquí para jugar a un juego. ¡No te enganches demasiado!

Sin embargo, este tipo de coste externo no es el único que una empresa puede ocasionar. ¿Sabrías poner otro ejemplo de externalidad negativa? Justificaló.

Generación T.

Visita con estos chicos/as lugares públicos como hospitales, escuelas, parques y bibliotecas, entre otros.

Si le dedicas tan solo unos minutos entenderás a la perfección la importancia de estos bienes y servicios públicos para nuestra sociedad, así como otras cuestiones de interés relacionadas.

Haz clic en alguno de los siguientes enlaces para acceder: Flash 1Flash 2 / Flash 3 (son muy similares).

La Gran Depresión de 1929.

La Gran Depresión del 29, también conocida como la Crisis del 29, fue la primera gran recesión económica experimentada por la humanidad, la cual sirvió para que se tomara conciencia de la necesidad de la intervención del Estado en la economía para tratar de suavizar estás malas rachas.

El ansia especuladora de los estadounidenses se vio sacudida por una profunda crisis en el mercado de valores, la cual se tradujo también una crisis bancaria, industrial y social. Esta situación perduró en Estados Unidos durante toda la década de los años treinta y se extendió al resto del mundo, en especial a países como Inglaterra, Francia y Alemania.

En el siguiente vídeo se puede observar con más detalle todo esto, así como las diferentes maneras de actuar de la corriente capitalista ortodoxa liderada por Hoover y de la corriente capitalista keynesiana al mando de Roosevelt.


¿Sabrías decir cómo actuó cada uno de estos dos presidentes ante tales problemas económicos?

El Gran Asceta.

El siguiente texto muestra de una manera metafórica los problemas frecuentes en las economía de mercado:

<< En aquellos lejanos tiempos en que ni siquiera el tiempo tenía nombre, Ecolandia era un país muy pequeño que estaba regido por un sabio al que llamaban el Gran Asceta y al que todos respetaban, porque desde siempre, que ellos recordaran, había regido los destinos del país con gran acierto. No sabían qué era eso del mercado ni del sector público, ni qué diferencia había entre los bienes privados y los bienes públicos. Y tampoco necesitaban saberlo. Para ellos los bienes eran simplemente bienes y con ellos satisfacían sus necesidades.

Como al principio eran muy pocos y los recursos suficientes, ni siquiera había necesidades que tardaran mucho en ser satisfechas. Era una sociedad primitiva pero feliz. Todos los problemas se resolvían con tranquilidad y nada hacía pensar que las cosas fueran a cambiar a largo plazo.

Pero la población empezó a crecer y algunos bienes ya no se encontraban en cantidades suficientes. Aprendieron lo que era la escasez. Como las preferencias eran distintas y los bienes de que disponían no satisfacían todas sus necesidades, comenzaron a intercambiarse unas cosas por otras. Sin embargo, esto era muy costoso, porque tenían que encontrar a la persona que quisiera lo que tenían y, además, tuviera lo que deseaban. El Gran Asceta pensó que podían fabricarse unos vales que harían la función de los bienes que se entregarían a cambio del que se deseaba. Los llamó Escudos, porque podían ser una defensa contra el caos y la pérdida de tiempo. Esta idea gustó a todos porque no obligaba a cargar con zapatos cuando se deseaba azúcar. Los vales pesaban mucho menos y, además, venían firmados nada menos que por el Gran Asceta, que dedicaba a ello una parte de su tiempo cada mañana, ya que la sociedad estaba inmersa en una actividad hasta entonces desconocida.

Pero empezaron algunas discusiones. ¿Cuántos vales había que dar por una falda? ¿Y por un loro? El problema era suficientemente importante como para que se reunieran todos en torno al Gran Asceta. Éste decidió que cada comprador y cada vendedor expresara el valor que consideraba correcto y luego negociaran para acercar sus posiciones. Cuando se alcanzara el acuerdo, el valor fijado se denominaría precio, pues tal era también el nombre que recibía el premio que se alcanzaba en las justas. Si el precio que se había fijado para cada bien hacía que todos los productores y consumidores estuvieran satisfechos, entonces se habría alcanzado el equilibrio. Después de realizar algunos intentos parecía que resultaba muy dificil. Era como si hubiese cientos de peces en un estanque y pretendieran cogerlos todos al mismo tiempo. Nadie estaba de acuerdo con los precios y quedaba mucha producción sin vender. Este sistema de tanteo era demasiado largo.

Por otra parte, el Gran Asceta comenzó a pensar que ya no eran felices todos sus ciudadanos. Unos llevaban mejores vestidos que otros, no todos expresaban lo mismo, algunos parecían sucios. Surgían envidias y recelos. ¿No era bueno el sistema que había ideado? Durante ese tiempo los vecinos pidieron audiencia con más frecuencia de lo habitual. Uno de ellos contó que sus vecinos, que fabricaban conservas con los tomates que producía una huerta situada más arriba, tiraban todos los desechos al agua, por lo que ya no se podía ni beber, ni bañarse en ella. Ahora tenía que comprar el agua y, como a muchos más les ocurría lo mismo, el agua había subido de precio. Otro se quejaba de que su vecino ponía la música tan alta que no le dejaba dormir, y él trabajaba por la noche.

El que fabricaba conservas se lamentaba de que tendría que cerrar si no se ponía remedio a su situación porque un extranjero había construido una fábrica que producía y vendía mucho más barato. No se lo explicaba, pero así era.

Una ciudadana estaba indignada porque había comprado una jarra de miel y luego había sabido que todos sus vecinos compraban la miel más barata.

No faltó quien preguntara al Gran Asceta si le parecía justo que no pudiera sanar de su enfermedad por no tener dinero suficiente para pagar las medicinas ni a los médicos. Más de uno quería llevar a sus hijos a la escuela, pero no había suficientes plazas y habían tenido que ponerse a la cola para el próximo año.

Otro estaba apesadumbrado porque -decía- antes no tenía que trabajar, tomaba lo que necesitaba. «Ahora -seguía- trabajo todo el día y no recibo a cambio más que unos cuantos escudos que apenas me dan para comer...».

Llegó el día de la fiesta anual. Tras las justas y torneos, la gran carrera de relevos iba a comenzar. Los participantes se agrupaban como querían: solían ser familiares o amigos. No había normas y tampoco habría un ganador, sino que lo que estaba en juego era la posibilidad de elegir los mejores lugares (y, consecuentemente, los más sabrosos manjares) en el banquete final.

Ese año había demasiada gente. Al levantarse la bandera, algunos ya habían comenzado a correr; otros tardaron en salir porque cayeron entre empujones u ocupaban posiciones retrasadas en el grupo; unos corren, otros caen, otros pierden las zapatillas. Cada uno entrega el relevo a su compañero según llega a la primera meta. Los mejor alimentados y con zapatillas caras corren mucho más deprisa que quienes van descalzos y acusan la deficiente alimentación. Las diferencias en los tiempos de salida de cada relevista se acentúan porque comienza a correr con la ventaja o la desventaja que recibió. Al final, unos como ganadores y otros como pueden, todos llegan a la meta.

Se fueron a comer después de la carrera, pero las conversaciones eran menos relajadas y más airadas que en años anteriores. Ni todo el mundo estaba de acuerdo con los resultados ni faltaron acusaciones de injusticia y favoritismos.

El Gran Asceta ni comió ni bebió. Preocupado por cuanto estaba pasando, se retiró a meditar. >>

Adaptado de GIMENO-GUIROLA: Introducción a la economía (libro de prácticas). McGraw-Hill.



¡Por fín terminaste de leerlo! ¿Qué tal te ha parecido?

Seguro que eres capaz de responder a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué representa el Gran Asceta en Ecolandia?
  • ¿Cuáles pensas que son los problemas más graves que se le presentan? ¿Qué puede hacer para remediarlos?
  • ¿Qué problema trata de ilustrar la carrera? ¿Cuáles serían las posibles soluciones?

    Presentación del Blog.


    Comentarios, noticias de prensa, vídeos, películas recomendadas, gráficos, cómics, actividades de repaso... Son muchos los recursos que tienes a un solo clic que te pueden ayudar a profundizar y/o a comprender mejor los aspectos que tratemos en clase. Incluso te pueden ayudar a resolver algunas actividades que hagas en casa.

    Por supuesto, te invito a participar en este Blog con tus propios comentarios. Me comprometo contigo a subirte hasta un punto la nota que obtengas en el examen de esta unidad si participas con algún que otro comentario en algunas entradas. Valoraré positivamente que tus comentarios estén justificados y que tengan una cierta lógica y rigor. Trata de evitar las faltas de ortografía. Asimismo, cuando comentes, indica en la pestaña "comentar como" que eres anónimo, sin olvidar de escribir tu nombre y tu primer apellido, además del grupo al que perteneces en el mismo comentario.

    Por último, me gustaría que, una vez conozcas bien este Blog, respondieras con sinceridad a la pregunta que te planteo justo abajo de la etiqueta "Archivo del Blog". Es anónima.

    Si tienes cualquier duda que pueda interesarle al resto de tus compañeros puedes planteármela en clase o mediante un comentario en esta misma entrada. Si prefieres contactar conmigo en privado, mi email es: ruben.corres@hotmail.com.

    Sin más, espero que le saques el máximo jugo posible a este Blog.

    ¡Nos vemos en clase!